VERBALINA Escuela para Escritores

Escuela para Escritores

Hoy voy a hablarte sobre cómo puntuar tus diálogos de la manera correcta. Para ello, voy a tratar tres aspectos importantes a la hora de redactar un diálogo:

el uso de la raya en el diálogo

1. No confundir la raya con el guión

Uno de los errores comunes es confundir la raya que introduce las palabras del personaje con un guión. Son dos signos diferentes. La raya (—) es más larga y delgada que el guión (-) y su uso también es distinto.

La raya (—) nos permite introducir el parlamento de los personajes y a veces, cuando escribimos un fragmento en el que no hay diálogos, puede tener un uso parecido al que damos a los paréntesis. Sin embargo, el guión (-) lo utilizamos para unir palabras, fechas, etc. (en este enlace puedes encontrar exactamente cuál es el uso del guión).

Así que no lo olvides y escribe tus diálogos con raya. Por cierto, por lo general, la raya puedes encontrarla en el menú superior de tu procesador de textos, en el apartado “insertar” y “símbolo”.

2. Cómo distribuir los espacios entre la raya y la palabra

A la hora de escribir la raya de los diálogos ten en cuenta lo siguiente:

a) Raya + primera palabra del personaje: La raya se escribe inmediatamente delante de la primera palabra del personaje (sin espacio).

—María, no me ha dado tiempo a hablar con Luis.

b) Raya + intervención del personaje + punto y aparte: Si es necesario un punto y aparte antes de que hable otro personaje o el narrador, No se escribe raya después de la intervención del personaje.

—María, no me ha dado tiempo a hablar con Luis.

—No importa, mañana lo llamo yo.

[En estos casos NO se escribe raya al ir un punto y aparte]

c) Raya + intervención del personaje + espacio + raya + narrador: Sin embargo, si el narrador habla a continuación de la intervención del personaje (en la misma oración o tras punto y seguido), se debe dejar un espacio entre la última palabra del personaje y la raya. A su vez, esa raya se escribe junto a la primera palabra del narrador, sin espacio entre ellas.

—María, no me ha dado tiempo a hablar con Luis —dijo mientras abría el bolso para sacar las llaves.

La puntuación del diálogo con verbos declarativos

Los verbos dicendi o verbos declarativos son los que indican alguna acción propia del habla, por ejemplo: decir, exclamar, responder, preguntar, gritar, susurrar, etc. Como ya sabes, este tipo de verbos los utilizamos en la voz del narrador, después de la intervención del personaje.

Fíjate en el siguiente ejemplo:

—Pedro, tienes que colocar cada documento en su sitio —le explicaba la jefa de sala—: las facturas en la carpeta de contabilidad y los programas en la de publicidad.

—De acuerdo —respondió Pedro—, ahora lo hago. ¿Dónde iría entonces este otro papel? —dijo rascándose la cabeza.

¿Te has fijado bien cómo se puntúa este tipo de diálogos? Por si se te ha escapado alguna cosilla, te lo resumo a continuación:

  1. Los verbos declarativos que marcan la acotación del narrador se escriben siempre en minúscula.
    Los signos de puntuación (. , ; : ) se escriben detrás de la raya que cierra la acotación del narrador.
  2. Te recuerdo que detrás de esta acotación puede ir una raya (si es que después habla de nuevo el personaje) o no.

Siguiendo estas normas, la puntuación con los verbos declarativos se hace de una de estas dos formas:

a) Raya + intervención del personaje + espacio + raya + verbo declarativo en minúscula abriendo la intervención del narrador + punto y aparte.

O bien…

b) Raya + intervención del personaje + espacio + raya + intervención del narrador con verbo declarativo en minúscula + raya + espacio + intervención del personaje + punto y aparte.

La puntuación del diálogo con otros verbos

Ahora vamos a ver cómo se puntúan los diálogos cuyas intervenciones del narrador no vayan introducidas por un verbo declarativo.

A diferencia del caso anterior, en el que se considera que la intervención del personaje y del narrador forman parte de la misma oración, ahora puede considerarse así o bien como dos oraciones independientes. Vamos a ver cada caso:

1. La intervención del personaje y la acotación del narrador son oraciones independientes

Observa este ejemplo:

—Perdón, ¿tiene hora? —El cartero comenzó a rebuscar en su bolsillo. Parecía inquieto y tardaba más de lo necesario—. Si no encuentra el reloj, no se preocupe.

NOTA: recuerda que los signos de interrogación y exclamación también son signos de puntuación (en el ejemplo, punto y seguido).

a) La acotación del narrador comienza en mayúsculas (ya que es otra oración distinta).

b) El parlamento del personaje se puntúa cuando finaliza, es decir, antes de la raya que abre la acotación del narrador.

c) La intervención del narrador se puntúa después de la raya que cierra esa acotación.

Dicho de otro modo: Raya + intervención del personaje + puntuación + espacio + raya + acotación del narrador con mayúscula inicial + raya + puntuación + espacio + intervención del personaje.

2. La acotación del narrador interrumpe la intervención del personaje antes de que haya finalizado.

Ese sería el caso del siguiente ejemplo:

—María, ven. Me gustaría presentarte —el desconocido le extendió la mano para extrechársela— a mi buen amigo Tomás.

a) La acotación del narrador se abre en minúscula.

b) No se puntúa tras la intervención del personaje antes del inciso del narrador (ya que se considera que su oración no ha terminado).

Espero que este repaso te haya sido de utilidad.

Menciones y recursos

Apúntate aquí a mi Programa de Narrativa
Espero haberte ayudado a mejorar la calidad de tus textos literarios.

¡Nos vemos entre lineas!
Ruth

2 Comentarios on Como escribir y puntuar dialogos

    Juan Manuel Silvestre
    30/10/2024

    Deseo agradecer por este recurso que nos ofrece una Guia como escritores.

      Orlando
      14/11/2024

      Este es un tema que tenia pendiente y no pdia resolver al no encontrarlo. Muchas gracias

Deja un comentario